miércoles, 27 de febrero de 2013

Qué es tecnociencia?

QUÉ ES LA TECNOCIENCIA


Según Javier Echeverría (2004) , es una construcción social altamente artificializada que se aplica a los más diversos ámbitos sociales y empíricos para producir modificaciones y mejoras.



El término tecnociencia que designa el complejo entramado de la ciencia y la tecnología contemporáneas tiene una carga conceptual especial. No sólo indica que con el paso de la ciencia académica a la ciencia gubernamental e industrial, sobre todo en el siglo XX, ciencia y tecnología han llegado a ser prácticamente inseparables en la realidad.

También señala una nueva imagen de la ciencia y la tecnología que los actuales
estudios de ciencia y tecnología han ido destacando frente a las concepciones
tradicionales:

Una de las ideas características es que la ciencia no se puede reducir a los
científicos ni la tecnología a los tecnólogos, sino que ambas forman parten de complejas redes junto con otros agentes y entornos simbólicos, materiales, sociales, económicos, políticos y ambientales.
Las complejas interacciones entre ciencia, tecnología, sociedad y naturaleza
forman una unidad de hecho inseparable y un tupido entramado que sólo pueden abordarse en el marco de estudios globales.

 Se podría pensar que el actual entramado de ciencia, tecnología, sociedad y naturaleza que constituye el núcleo de lo que se llama tecnociencia es exclusivo de nuestra época, pero lo cierto es que ha existido con diferentes formas a lo largo de las tradiciones científicas.

Su configuración actual es el resultado de tradiciones culturales que hay que reconstruir históricamente, si se quiere comprender y valorar las innovaciones tecnocientíficas características de nuestra tiempo junto con las decisivas transformaciones económicas, sociales, culturales y ambientales que estas están operando a escala mundial a fin de poder intervenir efectivamente en las mismas.


8 comentarios:

  1. El diseño de su blog es muy atractivo, además la infrmación que manejan me parece muy interesante y concreta.

    Me gustaron algunas imágenes porque son creativas y comunican mucho sobre el tema.

    Gómez Ojeda Ana Verenice

    ResponderEliminar
  2. OSCAR CAMPOS. En mi opinion el conflicto entre el saber tecnocientifico y la vida humana. Tenemos un hecho historico en donde conmociono al mundo fue la BOMBA ATOMICA, hecho que fue catastrofico e incociente del daño que produjo. Lamentablemente se han desarrollado nuevas tecnologias que buscan hacer un bien pero resulta un arma de doble filo.

    ResponderEliminar
  3. OSCAR CAMPOS. Muy buena informacion. Creo que faltarian unos videos.

    ResponderEliminar
  4. Del conflicto entre el saber tecnocientífico y la vida humano, respecto al Proyecto militar los “Radiation laboratories” que se menciona e este blog, mi opinión es: Se puede avanzar mucho en conocimientos científicos que pueden ayudar al avance de la sociedad, sin embargo, como lo comentaba la compañera Maed en su exposición sobre este blog, en ocasiones (en la mayoría de ellas) se rebasa la linea entre lo ético para la vida humana y lo no ético, sin importar consecuencias que son pasos hacia adelante, de los cuales no puede retrocederse después, como en este ejemplo que se utiliza la tecnología y la ciencia con fines violentos y que atentan directamente contra la vida humana.

    Considero que es muy importante el avance tecnocientífico para la humanidad, pero debemos recordar y sobretodo los científicos tener presente que la ciencia y la tecnología están para servir a la humanidad, no para servirse de ella y mucho menos destruirla, pero esta es una ¨bola de nieve¨que dificilmente podrá parar de crecer, ya que los intereses de algunos, nos son los de toda la humanidad.

    Gómez Ojeda Ana Verenice

    ResponderEliminar
  5. Jesus Daniel Hernandez

    EL SABER TECNOCIENTIFICO es bueno siempre y cuando sea utilizado de manera correcta,
    siempre hay un pro y un contra, cuando se hacen pruebas para probar los proyectos, pongamos como ejemplo cuando se tienen que sacrificar vidas hacia la experimentación, eso llevara un costo de 1 vida la cual puede lograr que se salven a un mas vidas que las que se perdio, esto nos lleva al dilema, que es bueno y que es malo.

    ResponderEliminar
  6. El tema de la tecnociencia y la vida humana es un tema interesante a debatir, por lo tanto es muy buena la información que manejan, pues nos hacen ver todos los puntos de vista existentes y con esto poder sacar una buena conclusión. Es importante darse cuenta de todos los puntos a tratar con respecto a este tema pues la moral de las personas nos lleva a dar otros resultados en nuestras conclusiones o hasta a darle una vuelta de 180'.
    Karla Salmerón

    ResponderEliminar
  7. Respecto al tema ENIAC, no olviden publicar que a pesar del principal uso para el que se creó, se convirtieron em lo que hoy usamos como computadoras de escritorio, laptops y teléfonos inteligentes. Y estos a su vez, siguen siendo utilizados para futuros descubrimientos.

    Armando Bañales velazco

    ResponderEliminar
  8. Este blog esta muy bien elaborado y alimentado con bastante informaciòn. Me parecìo muy interesante en pensar que muchas veces al elaborar investigaciones cientificas se causan accidentes. Es parte del desarrollo tecnològico. Sin embargo el investigador tiene un deber ètico al practicar la ciencia, porque por causas irresponsables de aplicar la sapiencia a la tecnociencia se han causado desastres y muchas veces de alcances estratosfericos para el mundo.
    Pero no todo es negativo en el desarrollar nuestro saber tecnocientifico, porque podemos ver que tantos avances tecnològicos nos han ayudado en nuestro diario vivir, Pudiendo mencionar muchos ejemplos tales como: El desarrollo de la medicina, las diferentes industrias de energia, desde la electrica hasta la nuclear.
    Yo pienso que desarrollando nuestro saber tecnocientifico y aplicarlo responsablemente podemos hacer muchas cosas para el bien de la humanidad, pero nunca olvidar el que debemos aplicar la ètica como guia principal en nuestro desarrollo.

    Marco Antonio Hernàndez Ramìrez

    ResponderEliminar